El ingeniero y físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen descubrió los rayos X en 1895 y a las pocas semanas se estaban haciendo placas radiográficas en nuestro país. La primera publicación científica en contener una radiografía de un paciente fue en el año 1900, en la Revista Médica del Uruguay.
En 1989 se creó el primer Laboratorio de Radiología, instalado en el Hospital de Caridad (actual Hospital Maciel), dirigido por Augusto Turenne (1870-1948), considerado el primer radiólgo del país.
En el mismo lugar, en 1908 se instaló el Servicio de Radiología, a cargo de Leopoldo Thévenin (1878-1912), quien donó un equipo de rayos X desde Francia.
En agosto de 1912, el Consejo Directivo de la Facultad de Medicina, por iniciativa de Américo Ricaldoni, inició las gestiones para la creación de un Instituto de Radiología, que comenzó a funcionar en 1914 bajo la dirección de Carlos Butler (1879-1945), en el ya denominado Hospital Maciel.
En 1925, el Consejo de la Facultad creó la Cátedra de Radiología y nombró a Butler como profesor director y a Mario Simeto como profesor agregado. El segundo profesorado estuvo a cargo de Pedro Barcia (1888-1951), quien planificó el servicio de Radiología del Hospital de Clínicas.
El servicio de Radiología del Hospital de Clínicas, denominado Departamento Clínico de Radiología, fue dirigido inicialmente por Leandro Zubiaurre (1914-1986), quien logró, a través de donaciones de Holanda, Francia y Alemancia, la instalación de equipos de radiología convencional, angiografía, un intensificador de imágenes, un equipo telecomandado y un equipo de micro-radiología ósea. En 1965 se lo nombró profesor titular de la cátedra, época en la que se empezaba a consolidar la separación entre la radioterapia y el radiodiagnóstico. De 1975 a 1983, la cátedra estuvo dirigida por Néstor Azambuja (1920-2019), quien en 1956 describió la ventriculografía central, procedimiento que significó en la época pre-tomográfica un gran avance en el diagnóstico de lesiones de la fosa posterior. Se lo considera el primer neurorradiólogo de Uruguay.
Durante este periódo se introdujo el primer ecógrafo en el Hospital de Clínicas, a través de Roberto Caldeyro Barcia para el Centro Latinoamericano de Perinatología en el piso 16. Pero no fue hasta 1985 que, a través de un convenio con el gobierno japonés, la Cátedra de Radiología obtuvo su primer ecógrafo.
De 1983 a 1988 continuó el profesorado de Andrés De Tenyi (1937-2008), nacido en Hungría.
Destacado neurorradiólogo intervencionista, en 1973 realizó la primera embolización a flujo libre de una malformación arteriovenosa en Uruguay. En años posteriores introdujo en el país la tomografía computada (1979) y la resonancia magnética (1993) en el ámbito privado.
Durante el profesorado de De Tenyi se adquirió el primer tomógrafo del Hospital de Clínicas, que se inauguró en 1988. El acondicionamiento del local fue posible gracias a la donación de un paciente, quien prefirió mantenerse en el anonimato.
Continuó el profesorado de Eduardo Curuchet, de 1988 a 1991, perído en el cual se inauguró el angiógrafo digital. En este período también se crearon los cargos de Residente de Radiología. Prosiguió el profesorado de Eduardo Tiscornia (1991 a 2003), durante el cual se incorporó un mamógrafo y se fortaleció la actividad académica.
Nelson Di Trápani dirigió la cátedra de 2003 a 2010. Durante su gestión, el servicio se pasó a denominar Departamento Clínico de Imagenología y el título otorgado por la Escuela de Graduados pasó a ser el de Espacialista en Imagenología. En 2010 se incorporó un tomógrafo de 64 hileras de detectores y un resonador de 1,5 Tesla.
Luis Dibarboure tomó la dirección de la cátedra en 2012, cargo que ocupó hasta 2024. De su gestión se destaca la incorporación de un nuevo plan de esutdios del posgrado y la digitalización del servicio. En 2018 se instaló un segundo tomógrafo, de 16 hileras de detectores. Al entrar en vigencia el nuevo Estatuto del Personal Docente de la Universidad de la República en 2021, el servicio toma el nombre de Unidad Académica de Imagenología, con tres subunidades integradas. En setiembre de 2024, el Consejo de la Facultad de Medicina designó a Liliana Servente para ocupar el
cargo de Profesora Directora de la Unidad Académica de Imagenología, lo que marcó un hito por ser la primera mujer en desempeñar el cargo. Desde el inicio de su gestión se consolidó la instalación de la nueva sala de imagenología mamaria, la creación de una nueva sala de informes con tres estaciones de trabajo y el nuevo servicio de imagenología de emergencia, con un equipo de ecografía y de tomografía computada en la emergencia del Hospital de Clínicas.